PageRank de Google: qué es y cómo aumentarlo

¿Sabías que el PageRank de Google puede ser el factor decisivo que impulse tu página web a las primeras posiciones en los resultados de búsqueda?

En rIL Estudio, sabemos que el PageRank es un concepto importante no solo en el SEO off page, sino también en la estrategia SEO en general. En este artículo, te explicamos qué es el PageRank, por qué es tan importante y, especialmente, cómo puedes aumentarlo para mejorar la visibilidad de tu sitio web.

¿Qué es el PageRank?

El PageRank es un algoritmo fundamental en el mundo del SEO. Fue desarrollado por Larry Page y Sergey Brin, los fundadores de Google, a finales de los 90 con el propósito de evaluar la relevancia de los documentos indexados por el buscador, asignándoles un valor numérico basado en los enlaces recibidos y la importancia de las páginas que los emiten. Este modelo de evaluación se ha convertido en un pilar del posicionamiento web.

El concepto del PageRank se puede entender mediante una analogía sencilla: imagina a un usuario navegando aleatoriamente por internet, siguiendo enlaces sin retroceder. La probabilidad de que este usuario termine en una página específica representa su PageRank.

¿Cómo se calcula?

El cálculo de PageRank (PR) se basa en el análisis de la estructura de enlaces de la web. Es decir, el PageRank de una página se calcula como la suma de los PRs provenientes de los sitios que la enlazan, dividido por el número de enlaces salientes de cada uno de esos sitios.

Para simplificarlo, cada enlace que apunta de una página a la tuya se considera un voto de confianza. Sin embargo, no todos los votos tienen el mismo valor. La importancia de un enlace se determina según la cantidad y calidad de enlaces de la página de origen, así como la relevancia temática entre las páginas enlazadas.

Historia de PageRank

El PageRank ha sido crucial en el mundo del SEO, especialmente durante los años en los que se mostraba públicamente a través de la barra de herramientas de Google. Su valor, del 0 al 10, generaba una obsesión entre los profesionales por incrementarlo, lo que llevó a prácticas como la compraventa e intercambio de enlaces con el objetivo de manipularlo.

Esta situación propició la proliferación de técnicas "Black hat" destinadas a engañar al buscador para obtener un mejor posicionamiento. Esta "batalla" entre los SEO y el buscador se intensificó con el tiempo, con Google combatiendo el "webspam", es decir, las técnicas fraudulentas para manipular los resultados de búsqueda.

A pesar de la implementación del atributo "nofollow" por parte de sitios como Wikipedia y otros grandes, el mercado de venta de enlaces y prácticas de spam seguía creciendo. Para abordar esta situación, Google dejó de actualizar públicamente el indicador del PageRank a partir de 2016, aunque sigue siendo un componente importante de su algoritmo.

A medida que evolucionaba el panorama del SEO, Google realizaba cambios constantes en su algoritmo, incluyendo actualizaciones contra el "link spam". Estas actualizaciones, que ocurren casi a diario, incluyen cambios de mayor alcance conocidos como "Core Updates". Aunque no todas estas actualizaciones se centran en combatir las malas prácticas, Google insiste en seguir sus directrices de calidad para ofrecer los mejores resultados de búsqueda.

Métricas alternativas al PageRank privado

Como hemos mencionado, el PageRank dejó de ser público en 2016. Desde entonces, este indicador, de naturaleza dinámica y compleja, se mantiene en secreto para los usuarios. En lugar del PageRank público, ahora se utilizan diversas métricas de autoridad, que son meras estimaciones proporcionadas por herramientas de SEO. Estas métricas suelen ser números que van del 0 al 100, donde un número más alto indica una mayor autoridad y, en teoría, una mayor probabilidad de obtener buenos resultados en los motores de búsqueda. Entre las métricas más utilizadas se encuentran:

  • Domain Authority (DA) de MOZ: mide la autoridad de un dominio en su totalidad. Esta herramienta también proporciona el Page Authority (PA), es similar al DA, pero aplicado a una página web concreta.
  • Domain Rating (DR) de Ahrefs: muestra la fuerza relativa del perfil de backlinks de una página web, medido en una escala logarítmica de 0 a 100.
  • Authority Score (AS) de Semrush: mide la calidad general y el rendimiento SEO de un dominio o página web, también en una escala de 1 a 100.
  • Trust Flow de Majestic: mide el nivel de confianza de una URL, en función de su cercanía a dominios establecidos y de gran confianza.

¿El PageRank afecta a todas las páginas de mi sitio web por igual?

No, el PageRank no afecta a todas las páginas de tu sitio web de la misma manera. Este valor numérico se asigna individualmente a cada página, basado en la cantidad y calidad de los enlaces que recibe. Páginas con más enlaces internos y externos de alta calidad tienden a tener un mayor PageRank. La estructura de enlaces internos y la relevancia del contenido también influyen en la distribución del PageRank entre las páginas de tu sitio.

Cómo aumentar el PageRank (o métricas de SEO)

Aumentar el PageRank, o su equivalente en las métricas de las herramientas de SEO, implica mejorar la calidad y cantidad de los enlaces entrantes hacia una página web. Estrategias para lograrlo incluyen:

  • Creación de contenido relevante y valioso que atraiga naturalmente enlaces de otros sitios web. Se pueden publicar estudios en profundidad sobre un tema concreto, infografías, entrevistas, cursos (gratis o de pago) o e-books para descargar.
  • Participación en actividades de relaciones públicas online para generar cobertura y menciones. Estas actividades pueden incluir la publicación de notas de prensa, citaciones, y post patrocinados, donde se publican artículos en medios a cambio de dinero o productos. Es importante destacar que los posts patrocinados deben apostar por la naturalidad para mantener la integridad y credibilidad del contenido.
  • Optimización del enlazado interno: estas mejoras SEO on-page también son fundamentales para mejorar el PageRank y el traspaso de autoridad (link juice) entre las distintas URLs del sitio. Por ejemplo, al implementar una estructura de enlaces internos eficiente, se facilita la navegación para los motores de búsqueda y se distribuye el link juice de manera óptima entre las distintas páginas del sitio. Esto significa que las páginas principales de un dominio deberían recibir más enlaces internos, especialmente desde páginas con tráfico y un alto PageRank, como la página de inicio.
  • Mejorar la velocidad de carga del sitio web: los motores de búsqueda valoran y priorizan en su clasificación aquellas páginas que se carguen más rápido. Para lograrlo, se pueden realizar tareas de optimización del rendimiento (WPO, por sus siglas en inglés), como la compresión de archivos, el uso de imágenes optimizadas, la minimización de archivos CSS y JavaScript, y la implementación de un almacenamiento en caché eficiente.

Si quieres conocer el perfil de enlaces de tu sitio web y mejorar el posicionamiento en Google de tu negocio, contacta con rIL Estudio. Somos una agencia de marketing digital en Zaragoza especializada en SEO. Con más de 8 años de experiencia, nuestro equipo diseñará una estrategia 360º que tenga en cuenta varios factores, incluido el PageRank.

(Publicado el 30-05-2024)